sábado, 6 de julio de 2013

EL PRINCIPIO DE PETER


EL PRINCIPIO DE PETER

 

INTRODUCCION

En esta lectura nos daremos cuenta de los conflictos que pueden ocurrir dentro de una empresa, como lo es por ejemplo con los empleados que en la mayoría de las veces no están  lo suficientemente capacitados para ejercer en lo que  se les ha asignado. En general habla sobre la incompetencia.




DESARROLLO


El principio de Peter, obra por Laurence J. Peter que expresa  las deficiencias del cumplimiento que encontramos  en todas las empresas o entidades. La obra nos enseña la falta de capacidad para realizar actividades que requieren de mayor empeño.
Las personas responsables de seleccionar una persona para un nuevo puesto, se fijan en primer lugar en la propia organización, es decir, si un empleado que se encuentra laborando cumple bien su actual cometido, estas personas responsables de la selección, deducen equivocadamente que será igual de eficaz en el nuevo puesto. Por lo tanto se deben definir con claridad las funciones del puesto a cubrir de acuerdo con aptitudes y actitudes necesarias. Sin embargo la mayoría de las ocasiones, un puesto es desempeñada por personal ineficaz. Con esto nos conlleva a un serio problema dentro de la empresa o en cierto  caso  en identidades.
 nos menciona como  la incompetencia es reflejada en su vida, Cuando él era pequeño,  enseñaba que los hombres de posición elevada sabían lo que hacían, incluso le decían, Peter, ``cuando más sepas, más lejos llegaras’’
La incompetencia ocupacional se halla presente en todas partes, Probablemente, todos nos hemos dado cuenta, viendo incompetencia en todos los niveles de todas las jerarquías, políticas, legales, educacionales e industriales, según  la hipótesis de que la causa inicia en alguna característica que no dependen de otra circunstancia de las reglas que regían la colocación de los empleados. Es así como inicia el estudio de las formas en que los empleados ascienden a lo largo de una jerarquía y de lo que les sucede después del ascenso. Con el tiempo nos podemos dar cuenta de que un empleado es promovido de una posición de competencia a una posición de incompetencia y esto puede sucederle a cualquier empleado de cualquier jerarquía.

Por otro lado Como individuos, tendemos a trepar hacia nuestros niveles de incompetencia. Nos comportamos como si lo mejor fuese trepar cada vez más arriba, y el resultado lo tenemos a nuestro alrededor: las trágicas víctimas de su irreflexiva escalada. Vemos a los hombres en grupos, y a la mayoría de la raza humana pugnando por alcanzar una mejor posición como sobre un molino de ruedas de escalones irregulares, escalando con uñas y dientes para aniquilar a la población del mundo, escalando producción de fuerza y elementos, mientras se contamina el ambiente y se perturba el equilibrio ecológico que mantiene la vida. Si el hombre quiere rescatarse a sí mismo de una futura existencia intolerable, debe, ante todo, ver adónde lo conduce su insensata escalada. Debe examinar sus objetivos y comprender que el verdadero progreso se logra moviéndose hacia delante en busca de una mejor forma de vida, en vez de hacerlo hacia arriba, hacia la incompetencia total de la vida.

El hombre debe comprender que la calidad de la experiencia es más importante que la adquisición de inútiles artefactos y posesiones materiales. Debe dar de nuevo significación a la vida y decidir si usará su inteligencia para la preservación de la raza humana y el desarrollo de las características humanísticas del hombre, o bien si seguirá utilizando su potencial creador en la escalada hacia una supercostal trampa mortal. Ocasionalmente, el hombre capta un destello de su imagen en un espejo, por no reconocerse inmediatamente a sí mismo en él, empieza reír antes de comprender lo que está haciendo. Y en tales momentos es cuando se produce el verdadero progreso hacia el entendimiento. Este libro trata de ser ese espejo

 

CONCLUCION

Gracias a esta lectura me doy cuenta con la importancia de ser incompetente ya que  una persona con esta característica no es  capaz de resolver un problema por sí solo, es por eso que debemos de tener nuestro propio criterio, y así poder ser competentes.

BIBLIOGRAFIA

Lectura: Laurence J. Peter

Raymond Hull

miércoles, 3 de julio de 2013

EJEMPLO EN PAREJA


EJEMPLO DE SERVICIOS AL CLIENTE

 

Ejemplo: tienda de ropa (Suburbia)

En la tienda se debe tener atención al cliente y tienen que cumplir con las expectativas de requerimiento del producto. Comenzando por el origen del producto, eso nos lleva desde la materia prima, proceso, empaque, innovación, entre otras cosas.

Se supone que las empresas o negocios tienen la necesidad del servicio al cliente pues si no tienen esto entonces se fracasaría. Es por eso que  es vital en pensar en el criterio del cliente ya que al final de  todo  son ellos quienes consumirán.

Hablemos de traje de vestir para caballero.

El traje de vestir es un básico de los hombres ya que utilizan frecuentemente y los hace ver elegantes y distinguidos. Debemos de dar a conocer lo clientes los tipos de trajes con la que contamos y así poder transmitir seguridad  al usar un traje, ya que no  estarán  pensando si lo combinaron bien o si lo están usando adecuadamente, es por eso  que proponemos brindar un asesor al cliente  a la hora de su compra, y poder darle más opciones y que  él esté convencido con lo que se pone.

TIPS:

ü  Si el pantalón lleva pinzas éstas no se deben abrir.

ü  El largo del pantalón es con base en el modelo, por ejemplo, los skinny deben ser al tobillo mientras que los clásicos deben llegar a donde inicia el tacón del zapato.

ü  Si el pantalón tiene presillas forzosamente debe llevar cinturón.

ü  Si el pantalón y zapato son de diferente color, los calcetines deben ser del tono más oscuro.

ü  Para eventos formales no se deben elegir trajes en color claro.

ü  El saco debe quedar 1cm arriba del puño de la camisa.

ü  La sisa del saco no debe de caer nunca del hombro.

ü  Con traje siempre se debe usar zapato cerrado y de agujeta o hebilla.

ü  Fíjate si el saco tiene aberturas y cuida que no se abran. Si es así, te queda chico.

ü  El ancho de la solapa debe ir a la mitad del ancho de tus hombros.

 

EL PAÑUELO

Ya tiene tiempo que vemos que el pañuelo en el traje de los hombres llegó para quedarse. Desde los pañuelos sencillos de un solo color sobrio hasta los muy estampados y de diferentes texturas, este accesorio hace que los hombres luzcan elegantes, creativos y muy originales, sin embargo, no es sencillo lucirlo.

3 reglas para poder usarlo de la mejor manera:

1. Si la camisa y corbata tienen algún estampado el pañuelo se verá mucho mejor en una tela en seda y de un solo color.

Tip: Se puede elegir de un color que contraste con todo el outfit, solo recuerda no usar más de tres colores

2. Si no se usa corbata, se puede combinar la camisa y el pañuelo con el mismo estampado en diferente color para un look totalmente nuevo.

Tip: Para hacerlo más interesante, elige tamaños diferentes en el estampado.

3. Para todas las telas ligeras en camisa y saco un pañuelo en seda o algodón ligero es ideal.

Tip: Es importante que elijas las mismas telas para crear armonía. Las telas más pesadas para invierno por ejemplo, son las lanas o terciopelos.

 

COMBINAR EL PATRÓN DE LA CAMISA CON LA CORBATA

ü  Combinar la camisa y la corbata es todo un arte. Lo más importante es expresar tu estilo al máximo. Aquí te damos algunos consejos para hacerlo con mucho estilo.

ü  Camisa de puntos con moño a cuadros

ü  Es una combinación creativa, ideal para los hombres que buscan seguir la tendencia sin perder el glamour.

ü  Camisa de líneas con corbata de puntos

ü  La tendencia de combinar patrones contrarios como las rayas y los puntos son una opción excelente para un outfit original.

ü  Contraste de colores

ü  Si las dos prendas son lisas puedes combinar colores contrastantes entre la camisa y la corbata, ambos en tonos brillantes para estar a la moda.

ü  Ahora sí ya sabes cómo hacer que papá se vea a la moda y con estilo. Regálale una camisa y una corbata que combinen a la perfección

Si  realizamos una entrevista nos daremos cuenta de que los clientes muchas veces no saben cómo combinar un traje nos daríamos cuenta de muy pocos lo saben hacer y si implementamos esta técnica los clientes se acercaran porque  garantizaremos la confianza en usar  nuestras prendas. De igual manera la empresa debe de ofrecer vendedores con la conocimiento adecuado y de igual manera brindar un trato amable el cliente.

 

 

Es el conjunto de Actividades interrelacionadas que ofrece un suministrador (proveedor) con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo. El servicio al cliente es una potente herramienta de marketing.

En estos puntos señalados se debe tener la suficiente información de las necesidades de los clientes…

ü  Realizar Encuestas: Determinar de manera periódica cuáles son los servicios que el cliente demanda para identificar los posibles servicios a ofrecer.

ü  Establecer la importancia que le da el consumidor a cada servicio.

ü  La empresa debe tratar de compararse con sus competidores más cercanos para detectar verdaderas oportunidades para adelantarse y ser los mejores en el mercado.

ü  El valor percibido por el cliente es la valoración total que el cliente realiza de la utilidad de un producto basada en la percepción de lo que se recibe y se da a cambio. Este valor total comprende tres dimensiones:

1)     Valor de compra: El cliente se pregunta cuanto valor le reportará determinado producto.

2)     Valor de uso: Se relaciona con la satisfacción que produce un producto durante su uso.

3)     Valor final: Es la satisfacción que reporta al cliente después del consumo total.

La tienda o cualquier empresa debe mantener esta relación estable, de manera contraria ni comprador y vendedor estarían conformes. Por una parte el comprador, no será un cliente por decirlo en determinado tiempo y segundo le dara menos importancia al producto. El vendedor pierde en inversión y prestigio….

Ø Comunicación cliente-empresa: (buzon de quejas-sugerencias)


  • Básica: En este tipo de comunicación no existe relación entre la empresa y el cliente: el cliente compra y no vuelve a saber de la empresa, salvo que nuevamente realice otra compra.
  • Reactiva: La empresa informa al cliente en el momento de la compra y espera a su reacción si surgiera la necesidad: “Si tiene algún problema, llámenos”.

Con mayor servicio al cliente:

  • Seguimiento: La empresa intenta conocer después de la compra cómo ha recibido el cliente el producto o servicio y su satisfacción con el mismo.
  • Proactiva: Desde la empresa hay contacto habitual con el cliente y esto permite una mayor satisfacción del cliente. Se le contacta para actualizar el producto o servicio, para conocer su satisfacción, para mejorar el servicio,…
  • Asociativa: Empresa y cliente colaboran para encontrar soluciones a los problemas que ambos enfrentan y buscar oportunidades de mejorar.

Ø  Estrategia del servicio al cliente.


Para una buena estrategia de servicio al cliente es necesaria la involucración de la compañía, el liderazgo de la alta gerencia, la satisfacción, productividad y lealtad de los empleados, y conocer el valor del servicio:

Los Diez Mandamientos De La Atención Al Cliente:

 

1.    El cliente por encima de todo.

2.    Es preciso hacer todo lo posible para satisfacer al cliente.

3.    La empresa debe cumplir todo lo que prometa y nunca mentir.

4.    Una sola forma de satisfacer al cliente, darle más de lo que espera.

5.    Las personas que tienen contacto directo con los clientes marcan la diferencia.

6.    Fallar en un punto significa fallar en todo.

7.    Un empleado insatisfecho genera clientes insatisfechos.

8.    El juicio sobre la calidad de servicio lo hace el cliente.

9.    Por muy bueno que sea un servicio siempre se puede mejorar: la competencia no da tregua.

10.  Todas las personas de la organización deben estar dispuestas a trabajar en Pro de la satisfacción del cliente.

Bibliografía


 

HERRAMIENTAS 3


HERRAMIENTAS TERCERA PARTE

INTRODUCCION

Las herramientas de la calidad son de suma importancia  ya que nos lleva a implementar de mejor manera a la calidad en un producto o servicio, por lo tanto debemos conocer los métodos para  llevar a cabo este, es por eso que  estudiaremos las siguientes herramientas.

DESARROLLO

PREMIO NACIONAL DE CALIDAD

El Premio Nacional de Calidad (PNC) es el máximo reconocimiento a la excelencia organizacional que entrega el Presidente de la República a empresas e instituciones que se distinguen por su alto desempeño, competitividad y cultura de innovación.

Desde su creación en 1989 y con más de veintidós años de de trayectoria, el Premio Nacional de Calidad se distingue como un proceso de diagnóstico y evaluación que motiva el aprendizaje a través del análisis, reflexión y documentación de la dinámica organizacional.

El proceso de evaluación del Premio Nacional de Calidad, se realiza a través del Modelo Nacional para la Competitividad, en el que se evalúa la forma en que la organización aprovecha las oportunidades y responde a los retos que le presenta su propio entorno y sus resultados de desempeño.

La participación en el Premio Nacional de Calidad, puede tener diferentes intensiones e impactos en la organización, desde el posicionamiento en sus mercados al ostentar la imagen del Premio Nacional de Calidad como símbolo de excelencia y liderazgo empresarial, hasta capitalizar el propio ejercicio de participación como un proceso de aprendizaje que genera beneficios tangibles en la organizaciones, tales como:

  • Integrar al equipo gerencial en una reflexión estratégica
  • Analizar las fuerzas y debilidades del modelo de administración actual
  • Identificar capacidades diferenciadoras
  • Alinear los esfuerzos y recursos con la ejecución de las estrategias
  • Motivar una dinámica de búsqueda de la excelencia
  • Generar un lenguaje común que fortalezca la cultura de la organización
  • Reafirmar el enfoque hacia el cliente
  • Ayudar a identificar nuevas oportunidades de mercado, entre otras

El Premio Nacional de Calidad, es la mejor oportunidad de llevar a su organización, del lugar en el que se encuentra actualmente, al siguiente nivel de desempeño y competitividad.

PROCESO DE EVALUACION

La convocatoria para participar por el PNC es publicada por la Secretaría de Economía en el Diario Oficial de la Federación y en dos periódicos de mayor circulación en la República Mexicana. En ella se detallan los lineamientos, los plazos y las etapas del proceso de evaluación y selección de ganadoras vigentes para cada edición.

El proceso de evaluación se desarrolla en tres etapas durante las cuales el Grupo Evaluador, basado en el MNC, evalúa el nivel de desempeño de las organizaciones participantes.

Este Grupo es un equipo colegiado y multidisciplinario de 180 especialistas en competitividad organizacional de los ámbitos privado y público, con la responsabilidad de analizar imparcialmente los méritos de las organizaciones aspirantes y someter a la consideración del Comité de Premiación su propuesta consensuada.

  • Primera Etapa: Resumen Ejecutivo

Análisis de los resultados de competitividad, el potencial de sustentabilidad y la forma en que se define el rumbo de la organización para aprovechar y responder a las condiciones cambiantes de su entorno.

  • Segunda Etapa: Caso Organizacional

Evaluación de la forma en que la organización alinea su estructura, recursos y capacidades clave para lograr una excelente ejecución de las estrategias definidas.

  • Tercera Etapa: Visita de Campo

El equipo evaluador visitará las instalaciones de la organización con el fin de entrevistarse con la alta dirección para identificar los retos de competitividad que enfrenta la organización y conocer su visión para hacer frente a dichos retos.

Las postulantes del PNC reciben como beneficios:

  • Un diagnóstico externo del progreso y hacer de la evaluación del desempeño una cultura organizacional;
  • Retroalimentación de valor estratégico desarrollada por profesionales con visión de negocios;
  • Acelerar los proceso de cambio al unificar el talento en un objetivo común;
  • Impulsar la innovación en los elementos que inciden en la generación de valor hacia los grupos de interés, y
  • Enfocar el pensamiento de la alta dirección hacia los aspectos que impactan la competitividad.

Comité de Premiación y Ceremonia de Entrega

Garantiza la transparencia, objetividad y confidencialidad del proceso de selección de ganadoras, está integrado por:

  • Secretaría de Economía, quien lo preside
  • Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa;
  • Subsecretaría de Normatividad, Inversión Extranjera y Prácticas Comerciales Internacionales;
    • Dirección General de Normas;
    • Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial;
    • Dirección General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnología;
    • Procuraduría Federal del Consumidor, PROFECO;
    • Centro Nacional de Metrología, CENAM;
    • Consejo Coordinador Empresarial, CCE;
    • Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, CONCAMIN;
      • Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, CANACINTRA;
      • Consejo Técnico del Premio Nacional de Calidad.

Emite su decisión final sin conocer las identidades de las organizaciones finalistas, basándose únicamente en los hallazgos del análisis realizado por el Grupo Evaluador y en presencia de los coordinadores de los equipos de evaluación. Su fallo es definitivo e inapelable.

Al final de cada certamen anual y en ceremonia solemne en la Residencia Oficial de los Pinos, el C. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos hace entrega del Premio.

A través de estos 20 años, 83 organizaciones han sido reconocidas por el Presidente, en las categorías de Industria, Gobierno, Salud, Educación y Servicios.

 

CÍRCULOS DE CALIDAD

Uno de los primero enfoques o conceptos dados, define que un circulo de calidad está integrado por un pequeño número de empleados de la misma área de trabajo y su supervisor, que se reúne voluntaria y regularmente para estudiar técnicas de mejoramiento de control de calidad y de productividad con el fin de aplicarlas en la identificación y solución de dificultades relacionadas con problemas vinculados a sus trabajo (Philip C. Thompson, 1984). Hoy día la definición ha variado un poco, ya que no necesariamente son personas de una misma área o departamento, sino personas con actividades comunes o complementarias, quedando la definición así: Un círculo de calidad es un grupo pequeño de empleados que realizan tareas similares y que voluntariamente se reúnen con regularidad, en horas de trabajo, para identificar las causas de los problemas de sus trabajos y proponer soluciones a la gerencia.

CARACTERÍSTICAS

Los círculos de calidad comparten unos mismos rasgos, la unión de estos rasgos son los que los hacen benéficos para la organización y son:

- Tamaño: deben tener mínimo 4 y máximo 15 miembros, el número ideal se situaría cerca de los 8.

- Periodicidad: se reúnen a intervalos fijos, lo ideal es una vez por semana.

- Integrantes: deben estar bajo el mando o control de la misma persona quien a su vez también participa.

- Participación: aunque el jefe haga parte del grupo, no es él quien toma las decisiones, es el grupo quien lo hace. El grupo decide sobre qué problemas o proyectos trabajará y no la gerencia. Las decisiones no se toman por votación (mayorías) sino por consenso.

- Voluntariedad: los círculos no se imponen, es cada trabajador quien decide si participa o no.

- Remuneración: el tiempo que dedican los trabajadores a los círculos es remunerado por la empresa.

- Capacitación: los miembros deberán recibir capacitación permanente para que puedan participar de forma adecuada

- Compromiso: la dirección de la organización debe estar comprometida con los círculos y debe proporcionar la asistencia y asesoría necesarias a los grupos.

- Permanencia: los círculos no se estructuran para arreglar problemas y luego se desarticulan, deben permanecer en el tiempo, procurando siempre su mejoramiento y el de la empresa.

- Evaluación: como lo que no se mide no se mejora, los círculos deberán también ser evaluados.

OBJETIVOS DE LOS CÍRCULOS DE CALIDAD:

- Mejorar la calidad a través de la mentalización de la organización en el trabajo bien hecho y en la necesidad de mejorar continuamente los procesos y acciones.

- Generar un mejor entorno laboral, propiciando espacios de participación y dialogo, en los cuales el trabajador participa en la toma de decisiones y propone soluciones.

- Mejorar la comunicación horizontal y verticalmente en las organizaciones, es decir, tanto entre trabajadores como entre trabajadores y directiva y viceversa.

 

SIX SIGMA (Seis Sigma):

Nació a mediados de los años 80 en EE.UU. como una iniciativa de la firma Motorola para hacer frente a la competencia de la industria japonesa. Seis Sigma, es una filosofía de trabajo y una estrategia de negocios, la cual se basa en el enfoque hacia el cliente, en un manejo eficiente de los datos y metodologías y diseños robustos, que permite eliminar la variabilidad en los procesos y alcanzar un nivel de defectos menor o igual a 3,4 defectos por millón. Adicionalmente, otros efectos obtenidos son: reducción de los tiempos de ciclo, reducción de los costos, alta satisfacción de los clientes y más importante aún, efectos dramáticos en el desempeño financiero de la organización.

Básicamente consiste en un proceso de hacerse preguntas cuyas respuestas, tangibles y cuantificables, producirán al final unos resultados rentables.

Seis Sigma produce resultados financieros superiores, usando estrategias de negocio que además de revivir a las compañías les permiten posicionarse a la cabeza de sus competidores en ganancias económicas. La implantación de esta filosofía reporta resultados espectaculares en el ahorro de costes, crecimiento de las ventas, aumento de los beneficios y la productividad, fidelización de los clientes.

Wheat & Mills & Carnell (2004) afirman que una operación Seis Sigma exitosa empieza con una definición clara de las metas que se buscan con el proceso de mejoramiento de la compañía. Sin esto, la compañía nunca será dueña del cambio, éste será siempre una idea de extraños sobre que le conviene a la empresa. Por otro lado, Mauricio León Lefcovich (2006) en su artículo Seis Sigma Hacia un nuevo paradigma en gestión, afirma que Seis Sigma es una forma más inteligente de dirigir un negocio o un departamento. Seis Sigma pone primero al cliente y usa hicos y datos para impulsar mejores resultados. Los esfuerzos de Seis Sigma se dirigen a tres áreas principales:

- Mejorar la satisfacción del cliente

- Reducir el tiempo del ciclo

- Reducir los defectos

 

 

Las mejoras en estas áreas representan importantes ahorros de costes, oportunidades para retener a los clientes, capturar nuevos mercados y construirse una reputación de empresa de excelencia. La letra griega minúscula sigma se usa como símbolo de la desviación estándar, siendo ésta una forma estadística de describir cuánta variación existe en un conjunto de datos.

La medida en sigma se desarrolló para ayudarnos a:

1. Enfocar las medidas en los clientes que pagan por los bienes y servicios. Muchas medidas sólo se concentran en los costes, horas laborales y volúmenes de ventas, siendo éstas medidas que no están relacionadas directamente con las necesidades de los clientes.

2. Proveer un modo consistente de medir y comparar procesos distintos. El primer paso para calcular el nivel sigma o comprender su significado es entender qué esperan sus clientes. En la terminología de Seis Sigma, los requerimientos y expectativas de los clientes se llaman CTQs (Críticos para la Calidad). Se usa la medida en sigma para observar que tan bien o mal operan los procesos y darles a todos una manera común de expresar dicha medida.

Niveles de desempeño en sigma

Cuando una empresa viola requerimientos importantes del cliente, genera defectos, quejas y costes. Cuanto mayor sea el número de defectos que ocurran mayor  será ese coste de corregirlos, como así también el riesgo de perder al cliente. La meta de Seis Sigma es ayudar a la gente y a los procesos a que aspiren a lograr entregar productos y servicios libres de defectos. Si bien Seis Sigma reconoce que hay lugar para los defectos pues estos son atinentes a los procesos mismos, un nivel de funcionamiento correcto del 99,9997 por 100 implica un objetivo donde los defectos en muchos procesos y productos son prácticamente inexistentes. Esta meta es especialmente ambiciosa cuando se tiene en cuanta que antes de empezar con una iniciativa de Seis Sigma, muchos procesos operan en niveles de 1, 2 y 3 sigma, especialmente en áreas de servicio y administrativas.

Se debe tener en cuenta que un cliente insatisfecho contará su desafortunada experiencia a entre nueve y diez personas, o incluso más si el problema es serio. Y por otro lado el mismo cliente sólo se lo dirá a tres personas si el producto o servicio lo ha satisfecho. Ello implica que un alto nivel de fallos y errores son una fácil ruta a la pérdida de clientes actuales y potenciales. sistema de dirección, Seis Sigma no es propiedad de la alta dirección más allá del papel crítico que esta desempeña, ni impulsado por los mandos intermedios (a pesar de su participación clave). Las ideas, soluciones, descubrimientos en procesos y mejoras que surgen de Seis Sigma están poniendo más responsabilidad a través del empowerment y la participación, en las manos de la gente que está en las líneas de producción y/o que trabajan directamente con los clientes.

Los seis principios de Seis Sigma son:

Principio 1: Enfoque genuino en el cliente

 El enfoque principal es dar prioridad al cliente. Las mejoras Seis Sigma se evalúan por el incremento en los niveles de satisfacción y creación de valor para el cliente.

Principio 2: Dirección basada en datos y hechos.

El proceso Seis Sigma se inicia estableciendo cuales son las medidas claves a medir, pasando luego a la recolección de los datos para su posterior análisis. De tal forma los problemas pueden ser definidos, analizados y resueltos de una forma más efectiva y permanente, atacando las causas raíces o fundamentales que los originan, y no sus síntomas.

Principio 3: Los procesos están donde está la acción

Seis Sigma se concentra en el procesos, así pues dominando éstos se lograrán importantes ventajas competitivas para la empresa.

Principio 4: Dirección proactiva

Ello significa adoptar hábitos como definir metas ambiciosas y revisarlas frecuentemente, fijar prioridades claras, enfocarse en la prevención de problemas y cuestionarse por qué se hacen las cosas de la manera en que se hacen.

Principio 5: Colaboración sin barreras

Debe ponerse especial atención en derribar las barreras que impiden el trabajo en equipo entre los miembros de la organización. Logrando de tal forma mejor comunicación y un mejor flujo en las labores.

Principio 6: Busque la perfección

Las compañías que aplican Seis Sigma tienen como meta lograr una calidad cada día más perfecta, estando dispuestas a aceptar y manejar reveses ocasionales.

Para determinar los niveles de Seis sigma se debe, en primer lugar debemos definir y aclarar términos y conceptos:

Sigma (s) es un parámetro estadístico de dispersión que expresa la variabilidad de un conjunto de valores respecto a su valor medio, de modo que cuanto menor sea sigma, menor será el número de defectos. Sigma cuantifica la dispersión de esos valores respecto al valor medio y, por tanto, fijados unos límites de especificación por el cliente, superior e inferior, respecto al valor central objetivo, cuanto menor sea sigma, menor será el número de valores fuera de especificaciones y, por tanto, el número de defectos. De tal forma en la escala de calidad de Seis Sigma se mide el número de sigmas que caben dentro del intervalo definido por los límites de especificación, de modo que mayor sea el número de sigmas que caben dentro de los límites de especificación, menor será el valor de sigma y por tanto, menor el número de defectos.

 

El papel desempeñado por un campeón en un proyecto Seis Sigma no puede ser pasivo: sin un campeón activo y diligente el proyecto fracasará. Para que ocurra un cambio es preciso que toda la organización sepa que la manera actual de hacer las cosas no es satisfactoria. Hay que hacer que el statu quo sea incómodo para todos. Seis Sigma busca calidad, pero no solo en el producto final: se busca calidad en el servicio al cliente y en la manufactura. Un producto perfecto entregado dos semanas tarde no es Seis Sigma.

 

KAIZEN

El Kaizen es una filosofía y una estructura que les estimula a establecer en forma continua estándares de desempeño mayores y a lograr nuevas metas en términos de la satisfacción del cliente, ventas y, finalmente, utilidades (Chris Patrick, 1997)

Según Patricia Wellington (1997), Kaizen se traduce como mejoramiento. Se usa para describir un proceso gerencial y una cultura empresarial que ha llegado a significar mejoramiento continuo y gradual, implementado mediante la participación activa y compromiso de todos los empleados de una compañía en lo que dicha compañía hace y, más precisamente, en la forma como se realizan las actividades.

Los principios que rigen al Kaizen se pueden definir como:

- Concentrarse en los clientes, con un enfoque a largo plazo. Es esencial que todas las actividades conduzcan inexorablemente a una mayor satisfacción del cliente.

- Realizar mejoras continuamente, a través de la búsqueda del perfeccionamiento.

- Reconocer abiertamente los problemas, a través del fomento de una cultura constructiva de no confrontación y no recriminatoria, lo cual hará posible que cada equipo de trabajo ventile sus problemas y así poder aprovechar propuesta de solución dadas por otras áreas.

- Promover la apertura, disminuyendo las divisiones o imposiciones de barreras funcionales.

- Crear equipos de trabajo.

- Manejar los proyectos a través de equipos interfuncionales.

- Nutrir los apropiados procesos de relaciones, si los procesos son sólidos y se diseñan las relaciones de manera que promueva la realización de los empleados, inevitablemente se producirán los resultados esperados.

- Desarrollar la autodisciplina.

- Mantener informados a todos los empleados.

- Desarrollar a todos los empleados, ya que les brindara habilidades y oportunidades necesarias para mejorar y reflejar esas mejoras.

El kaizen es una fuerza poderosa y unificadora. Debe ser la meta de una compañía que desee efectuar un cambio en una cultura y un estilo organizacional a manera de estrategia precursora de un programa de servicio al cliente. Esto diferenciara al programa de un simple ejercicio superficial de relaciones públicas.

El enfoque kaizen en cuanto al servicio al cliente exige participación a un nivel personal mucho mas profundo que una simple sonrisa y un simpático “gracias”; depende del desarrollo otorgado a los empleados. En pocas palabras, el desempeño total de un empleado en materia de servicio al cliente depende de que los líderes de equipos y la gerencia señor satisfagan las necesidades de mejoramiento en lo que se denomina la ecuación de desarrollo.

 

Juntas, estas cuatro partes de la ecuación producirán empleados que piensen, decidan y actúen preactiva e inteligentemente de acuerdo con su propia percepción sobre el bien de los clientes y, por consiguiente, de su compañía.

Parte 1: Comunicación

La comunicación comienza durante la fase de inducción al formar la actitud de trabajo de un empleado. La comunicación tiene ocho propósitos fundamentales:

4) Informar

5) Reforzar

6) Generar apertura

7) Promover la participación

8) Motivar

9) Desarrollar

10) Reforzar la identidad personal con un equipo de trabajo, la compañía y su misión

11) Mantener como punto focal la satisfacción del cliente

La comunicación sirve de enlace entre la organización, los proveedores y los clientes.

Parte 2: Entrenamiento

El entrenamiento en el servicio al cliente nunca debe reservarse exclusivamente a personal específicamente designado, un evento de una solo vez, que se hace esporádicamente o que se realiza en un vacío contextual. El entrenamiento resulta esencial para la introducción y entrega efectivas de cualquier iniciativa meritoria de servicio al cliente. El entrenamiento es para todos en la organización y debe se continuo.

Parte 3: Motivación

La gente trabaja por una gran variedad de razones, con expectativas que difieren entre uno y otro trabajador y con aspectos del trabajo y recompensas que los motivan de manera diferente. Sin embargo, lo común e invariable es la responsabilidad de cada líder de equipo en cuanto a conocer las necesidades de cada empleado y suministrar oportunidades y apoyo para que sean satisfechas.

Esto, sin embargo, no exonera la responsabilidad de los mismos individuos: su responsabilidad consiste en aprovechar las oportunidades ofrecidas mediante la participación en, por ejemplo, programas de entrenamiento y educación, grupos kaizen, proyectos de equipos de trabajo, sistemas de sugerencias, colaboración interfuncional e intercambio de información. La razón última para la motivación de los empleados es la siguiente: un personal desmotivado no responderá a los clientes con la actitud mental apropiada y esta es una forma segura de descarrilar una iniciativa de servicio al cliente.

Parte 4: Empowerment

Es darles a los trabajadores el poder de tomar decisiones en aspectos relacionados a su trabajo y actuar de acuerdo a ellas. Esto significa otorgar a cada empleado un áre definida de libertad funcional dentro de la cual puedan ejercer sus conocimientos y habilidades. Las decisiones o acciones que llevan potencialmente a un individuo o grupo más allá de los límites de su área estarán, desde luego, sujetas a sanciones del líder de equipo o de la gerencia, y los empleados deberán entender esto. Sin embargo, dentro de su área, el equipo o individuo es libre, teniendo el poder de operar según sus propias justificaciones.

Así mismo, la empresa debe tener una mentalidad de construir relaciones largo placista con clientes y proveedores. Promover la lealtad con la empresa, pero para lograrlo se debe en primera instancia conocer bien a los clientes y proveedores, e incentivar la lealtad de los mismos.

La lealtad sincera y de por vida de los clientes dependerá de la calidad del servicio, de la satisfacción de las necesidades, de las oportunidades de relación y de la provisión de todos los elementos de satisfacción antes mencionados.

Las relaciones de apoyo a largo plazo con los proveedores, e incluso con los proveedores de los proveedores, producen enormes beneficios en términos de calidad y de un mejor servicio al cliente.

Es importante también, que las empresas tomen en cuenta la importancia de apoyarse con la tecnología existente, para mejorar el servicio al cliente, minimizando tiempos de respuesta y brindando apoyo inmediato mientras se pueda. La tecnología siempre debe ser una herramienta de las operaciones de servicio al cliente. Es preciso pagar un precio por ella y debe agregar valor a la rentabilidad del negocio. La intimidad con el cliente se esta volviendo cada vez mas común, y a medida que sucede, el umbral de expectativa se servicio a los clientes se esta elevando. Las empresas que pueden ofrecer asociaciones de canal tienen una ventaja competitiva significativa, de la cual es amplio testimonio el aumento de la venta por línea directa y por el sistema on-line.

Con todo lo anterior expuesto, Wellington concluye que es imperante formar empresas u organizaciones que aprenden, enfocadas en el mejoramiento continuo, en adaptar las mejoras pertinentes para ser cada vez mas efectivo, también hace referencia a la lista de características comunes en las organizaciones que han aprendido adaptarse y a cambiar de acuerdo con sus contexto, según el Prof. J. Burgoyne (1992), las cuales son:

1) Poseen una aproximación de aprendizaje a la estrategia: esto implica que decisión colectiva sobre qué hacer, y como hacerlo, también deben ser procesos de aprendizaje.

2) Formulación participativa de políticas.

3) Informar, sistemas de información abiertos: la comunicación en red y la tecnología de información están volviendo a las empresas más transparentes.

4) Explicaciones y controles formativos: mostrar información de desempeño en tiempo real.

5) Ajustes mutuos entre departamentos: a medida que las organizaciones se vuelven mas horizontales y pequeñas, algunos procesos y habilidades gerenciales adquieren importancia vital como sustitutos de la jerarquía piramidal remplazada, los puntos de referencia familiares, e invariablemente, la gerencia media.

6) Flexibilidad recompensada: esto significa tratar de ofrecer el tipo de recompensas y condiciones correctas para los empleados, de una forma que refuerce el aprendizaje.

7) Estructuras adaptables: los equipos kaizen implican por definición y por práctica real, adaptabilidad y esta flexibilidad inherente se traspasa a la organización, la cual, entiende que el cambio es endémico y, por tanto, que la adaptación constante a su contexto sea inevitable.

8) Trabajadores de frontera como exploradores ambientales.

9) Aprendizaje intra e interorganizacional: las organizaciones que aprenden lo hacen a partir de sus errores, comparten el proceso de aprendizaje y los resultados de la evaluación de las causas del error y, lo más importante, admiten el error francamente desde el comienzo.

10) Cultura y clima de aprendizaje.

11) Oportunidades de autodesarrollo para todos: los programas de autodesarrollo, los convenios de autoaprendizaje, los presupuestos para autoaprendizaje y el entrenamiento a la carta son indicios de un enfoque maduro en entrenamiento y desarrollo de los empleados en una organización que aprende. Según se muestra, existen numerosas similitudes entre las características de una organización que aprende propuesta por Burgoyne y los diez principios kaizen.

Para llevar una excelente gestión en la empresa, y aun más, en el ámbito de servicio al cliente, es imperante poseer una planeación estratégica óptima, ya que la definición de las estrategias, son el primer paso para una óptima y efectiva gestión organizacional.

Existen tres aspectos básicos para el desarrollo de una estrategia de servicio al cliente con base en el kaizen:

1. Estrategia

2. Cultura kaizen.

3. Enfoque de servicio al cliente.

Una estrategia es una descripción sobre como piensa alcanzar una empresa sus objetivos y metas formales. Traduce la visión en acciones y, a través de un proceso de planeación y análisis regulares, determinan como se van a utilizar los recursos de la organización para obtener y mantener una ventaja competitiva y producir beneficios para todos los involucrados.

Para que la ventaja competitiva sea sostenible a largo plazo, debe basarse en unas fortalezas únicas, no negociables y no imitables, y puede ser necesario construir barreras protectoras en torno a la compañía y sus productos:

1) asegurarse de que exista un buen ajuste organizacional entre la compañía y su entorno

 2) crear una cultura corporativa de respuesta al mercado

3) forjar relaciones solidas entre clientes y proveedores que puedan ayudar a controlar el acceso a los canales de suministro y distribución.

Estos tres puntos yacen en el corazón del enfoque kaizen de servicio al cliente. Así mismo, subyacen en el enfoque estratégico conocido como marketing relacional o marketing de relaciones.

Esto proporciona un mejor alineamiento entre la calidad del producto, el servicio al cliente y la cultura corporativa, y concentra su punto focal a través del lente de actividades de marketing (interna y externa) en:

- retención de clientes

- contacto continuo con clientes

- beneficios del producto

- énfasis en servicio

- satisfacción de las expectativas de los clientes

- hacer que la calidad y el mejoramiento sean responsabilidad personal y parte

de la misión de cada empleado.

 

 SERVICIO AL CLIENTE.

Un servicio es una actividad o conjunto de actividades de naturaleza casi siempre intangible que se realiza a través de la interacción entre el cliente y el empleado y/o instalaciones físicas de servicio, con el objeto de satisfacerle un deseo o necesidad.

 PRINCIPIOS EN LOS QUE DESCANSA LA CALIDAD DEL SERVICIO.

  1. El cliente es el único juez de la calidad del servicio.
  2. El cliente es quien determina el nivel de excelencia del servicio y siempre quiere más.
  3. La empresa debe formular promesas que le permitan alcanzar los objetivos, ganar dinero y distinguirse de sus competidores.
  4. La empresa debe "gestionar" la expectativa de sus clientes, reduciendo en lo posible la diferencia entre la realidad del servicio y las expectativas del cliente.
  5. Nada se opone a que las promesas se transformen en normas de calidad.
  6. Para eliminar los errores se debe imponer una disciplina férrea y un constante esfuerzo.

 CARACTERÍSTICAS ESPECIFICAS DE LOS SERVICIOS.

  • Los servicios no son tangibles aun cuando involucren productos tangibles.
  • Los servicios son personalizados.
  • Los servicios también involucran al cliente, a quien el servicio se dirige.
  • Los servicios se producen conforme a la demanda.
  • Los servicios no pueden ser manufacturados o producidos antes de entregarse.
  • Los servicios son producidos y consumidos al mismo tiempo.
  • Los servicios no pueden ser mostrados o producidos antes de la entrega.
  • Los servicios son perecederos no pueden ser guardados o almacenados.
  • Los servicios no pueden ser inspeccionados o probados previamente (corregidos al momento que se dan).
  • Los servicios no producen defectos, desperdicios o artículos rechazados.
  • Las deficiencias en la calidad del servicio no pueden ser eliminadas antes de la entrega.
  • Los servicios no pueden ser sustituidos o vendidos como segunda opción.
  • Los servicios se basan en el uso intensivo de mano de obra. Pudiendo comprender una integración interfuncional compleja de diversos sistemas de apoyo

 RAZONES QUE FRENAN LA IMPLANTACIÓN DE LA CALIDAD DE SERVICIO.

A continuación se exponen una serie de razones que obstaculizan la implantación de la Calidad de Servicio, debido a que con frecuencia, no se cree que:

  • Un excelente servicio al cliente puede reportar beneficios.
  • El cliente es de buena fe.
  • El servicio es una inversión importante.
  • Para que el servicio sea de buena calidad es necesario que éste sea conocido por todos los integrantes del mismo.
  • Un cliente es ya cliente antes de comprar.
  • La calidad de servicio es un dominio prioritario.
  • El éxito depende mas del mando medio que del personal de línea.
  • Los progresos en la calidad del servicio son mensurables, es decir medibles.
  • Es preferible conservar los clientes actuales, a buscar otros.
  • La falta de calidad del servicio proviene de cada integrante del servicio.

ASPECTOS SOBRE LOS CUALES SE BASA EL CLIENTE PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL SERVICIO.

  • Imagen
  • Expectativas y percepciones acerca de la calidad
  • La manera como se presenta un servicio
  • La extensión o la prolongación de su satisfacción.

RAZONES DE PORQUE SE DIRIGEN CON MUY POCA O NINGUNA CALIDAD EN EL SERVICIO.

  1. Preocupación excesiva por la calidad de los productos manufactureros.
  2. Dificultades para definir papeles y funciones de un servicio.
  3. Incapacidad para definir las características de la calidad de los servicios.
  4. Falta de conocimiento y autoridad para el desarrollo de un modelo de gestión de la calidad total en los servicios.
  5. El supuesto de que la calidad en los servicios es de importancia secundaria.

ATRIBUTOS ESENCIALES PARA OPERACIONES DE SERVICIOS.

  • Eficiencia, precisión.
  • Uniformidad, constancia.
  • Receptividad, accesibilidad.
  • Confiabilidad.
  • Competencia y capacidad.
  • Cortesía, cuidado, entrenamiento.
  • Seguridad.
  • Satisfacción y placer.

 FACTORES CLAVES DE LAS EXPECTATIVAS DEL CLIENTE EN CUANTO A UN TRATO DE CALIDAD.

  • Atención inmediata
  • Comprensión de lo que el cliente quiere
  • Atención completa y exclusiva
  • Trato cortés
  • Expresión de interés por el cliente
  • Receptividad a preguntas
  • Prontitud en la respuesta
  • Eficiencia al prestar un servicio
  • Explicación de procedimientos
  • Expresión de placer al servir al cliente
  • Expresión de agradecimiento
  • Atención a los reclamos
  • Solución a los reclamos teniendo en cuenta la satisfacción del cliente
  • Aceptar la responsabilidad por errores cometidos por el personal de la empresa.

RAZONES PARA UN MAL SERVICIO AL CLIENTE.

Pregunte a cualquier consumidor o cliente por qué las empresas dan un mal servicio y él se los dirá. Algunos problemas son comunes en muchas organizaciones: ¿cuántos se aplican en su empresa?:

  • Empleados negligentes
  • Entrenamiento deficiente
  • Actitudes negativas de los empleados hacia los clientes
  • Diferencias de percepción entre lo que una empresa cree que los clientes desean y lo que estos en realidad quieren
  • Diferencias de percepción entre el producto o servicio que cree dar, y lo que creen recibir los clientes
  • Diferencias de opinión entre lo que la empresa piensa acerca de la forma de tratar a los clientes, y como los clientes desean que los traten
  • Carencia de una filosofía del servicio al cliente dentro de la compañía
  • Deficiente manejo y resolución de las quejas
  • Los empleados no están facultados ni estimulados para prestar un buen servicio, asumir responsabilidades y tomar decisiones que satisfagan a la clientela (empowerment)
  • Mal trato frecuente a los empleados y a los clientes.

 LOS SIETE PECADOS CAPITALES DEL SERVICIO.

  1. Apatía
  2. Sacudirse al cliente
  3. Frialdad (indiferencia)
  4. Descalificar
  5. Actuar en forma robotizada
  6. Rigidez (intransigente)
  7. Enviar el cliente de un lado a otro.

LOS DIEZ MANDAMIENTOS PARA UN SERVICIO DE EXCELENCIA Y LA CONSERVACIÓN DE LOS CLIENTES.

  1. El cliente es la persona más importante en la empresa
  2. El cliente no depende de usted, sino que usted depende del cliente. Usted trabaja para sus clientes.
  3. El cliente no interrumpe su trabajo, sino que es el propósito de su trabajo.
  4. El cliente le hace un favor al visitarlo o llamarlo para hacer una transacción de negocios. Usted no le hace ningún favor sirviéndole.
  5. El cliente es una parte de su empresa como cualquier otra, incluyendo el inventario, el personal y las instalaciones. Si vendiera su empresa, sus clientes se irán con él.
  6. El cliente no es una fría estadística, sino una persona con sentimientos y emociones, igual que usted. Trate al cliente mejor de lo que desearía que a usted lo traten.
  7. El cliente no es alguien con quien discutir o para ganarle con astucia.
  8. Su trabajo en satisfacer las necesidades, deseos y expectativas de sus clientes y, siempre que sea posible, disipar sus temores y resolver sus quejas.
  9. El cliente se merece ser tratado con la mayor atención, cortesía y profesionalismo que usted pueda brindarle.
  10. El cliente es la parte más vital de su empresa o negocios. Recuerde siempre que sin sus clientes, no tendría actividades de negocio. Usted trabaja para su clientela.

 LAS DIEZ REGLAS PARA UNA EXCELENTE ATENCIÓN EN EL SERVICIO.

  1. No haga esperar al cliente, salúdelo de inmediato.
  2. Dar atención total, sin distracciones o interrupciones.
  3. Haga que los primeros 30 segundos cuenten.
  4. Sea natural, no falso o robotizado.
  5. Demuestre energía y cordialidad (entusiasmo).
  6. Sea agente de su cliente (sino puede usted resolver el problema, ayude para ver quien puede).
  7. Piense, use su sentido común para ver como puede resolver el problema del cliente.
  8. Algunas veces ajuste las reglas (si la regla puede ser cuestionada).
  9. Haga que los últimos 30 segundos cuenten (dejar una buena impresión).
  10. Manténgase en forma, cuide su persona.

 

 

KANBAM

Se define como "Un sistema de producción altamente efectivo y eficiente". KANBAN significa en japonés: ‘etiqueta de instrucción’. Su principal función es ser una orden de trabajo, es decir, un dispositivo de dirección automático que nos da información acerca de que se va a producir, en que cantidad, mediante qué medios y como transportarlo.

KANBAN cuenta con dos funciones principales: control de la producción y mejora de procesos. Por control de la producción se entiende la integración de los diferentes procesos y el desarrollo de un sistema JIT. La función de mejora continua de los procesos se entiende por la facilitación de mejora en las diferentes actividades, así como la eliminación del desperdicio, reducción de set-up, organización del área de trabajo, mantenimiento preventivo y productivo.

KANBAN se enfoca a (en producción):

   1.- Poder empezar cualquier operación estándar en cualquier momento.

   2.- Dar instrucciones basados en las condiciones actuales del área de trabajo.

   3.- Prevenir que se agregue trabajo innecesario a aquellas ordenes ya empezadas y prevenir el exceso de papeleo innecesario.

Y en movimiento de materiales.

 1.- Eliminación de sobreproducción.

2.- Prioridad en la producción, el KANBAN con más importancia se pone primeto que los demás.

3.- Se facilita el control de material.

KANBAN se implementa en cuatro fases:

Fase 1: Entrenar a todo el personal en los principios de KANBAN, y los beneficios de usarlo.

Fase 2: Implementar KANBAN en aquellos componentes con más problemas para facilitar su manufactura y para resaltar los problemas escondidos. El entrenamiento con el personal continúa en la línea de producción.

Fase 3: Implementar KANBAN en el resto de los componentes, esto no debe ser problema ya que para esto los operadores y a han visto las ventajas de KANBAN, se deben tomar en cuenta todas las opiniones de los operadores ya que ellos son los que mejor conocen el sistema. Es importante informarles cuando se va estar trabajando en su área.

Fase 4: Esta fase consiste de la revisión del sistema KANBAN, los puntos de reorden y los niveles de reorden, es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para el funcionamiento correcto de KANBAN:

 a) Ningún trabajo debe ser hecho fuera de secuencia.

 b) Si se encuentra algún problema notificar al supervisor inmediatamente

Reglas de KANBAN:

Regla 1: no se debe mandar producto defectuoso a los procesos subsecuentes.

Regla 2: los procesos subsecuentes requerirán solo lo que es necesario.

Regla 3: producir solamente la cantidad exacta requerida por el proceso subsecuente.

Regla 4: balancear la producción.

Regla 5: kanban es un medio para evitar especulaciones.

Regla 6: estabilizar y racionalizar los procesos.


Es importante que el personal encargado de producción, control de producción y compras comprenda como un sistema KANBAN (JIT), va a facilitar su trabajo y mejorar su eficiencia mediante la reducción de la supervisión directa.

Básicamente los sistemas KANBAN pueden aplicarse solamente en fábricas que impliquen producción repetitiva.

Antes de implementar KANBAN es necesario desarrollar una producción "labeled/mixed producción schedule" para suavizar el flujo actual de material, esta deberá ser practicada en la línea de ensamble final, si existe una fluctuación muy grande en la integración de los procesos KANBAN no funcionara y de los contrario se creara un desorden, también tendrán que ser implementados sistemas de reducción de setups, de producción de lotes pequeños, jidoka, control visual, poka-yoke, mantenimiento preventivo, etc. todo esto es prerequisito para la introducción KANBAN.

También se deberán tomar en cuenta las siguientes consideraciones antes de implementar KANBAN:

1- Determinar un sistemas de calendarización de producción para ensambles finales para desarrollar un sistemas de producción mixto y etiquetado.

 2- Se debe establecer una ruta de KANBAN que refleje el flujo de materiales, esto implica designar lugares para que no haya confusión en el manejo de materiales, se debe hacer obvio cuando el material esta fuera de su lugar.

3- El uso de KANBAN esta ligado a sistemas de producción de lotes pequeños.

4- Se debe tomar en cuenta que aquellos artículos de valor especial deberán ser tratados diferentes.

 5- Se debe tener buena comunicación desde el departamento de ventas a producción para aquellos artículos cíclicos a temporada que requieren mucha producción, de manera que se avise con bastante anticipo.

6- El sistema KANBAN deberá ser actualizado constantemente y mejorado continuamente.

 CONCLUCION

Nos podemos dar cuenta que es necesario la calidad pero para eso  de igual manera es importante la opinión del cliente  para poder cubrir los requerimientos que  el necesita  y así poder cumplir  con la calidad es importante  tomar varios aspectos como por ejemplo  con el simple hecho de entregar a tiempo el producto.

BIBLIOGRAFIA


cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/14/1/RodriguezAlvarez.pdf

www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r16041.DOC